El uso racional de medicamentos (URM) en Chile es una práctica fundamental promovida por el Ministerio de Salud (MINSAL) y diversas entidades de salud, con el objetivo de asegurar que los pacientes reciban la medicación adecuada para sus necesidades clínicas, en las dosis correctas, durante el tiempo apropiado y al menor costo posible, tanto para ellos como para la comunidad.
Aquí te presento una descripción de sus principales aspectos en Chile:
¿En qué consiste el Uso Racional de Medicamentos (URM)?
El URM implica que los pacientes reciban los medicamentos:
-
Adecuados a sus necesidades clínicas: Esto significa que el fármaco debe ser el indicado para la patología específica del paciente, considerando su historial médico, alergias y otras condiciones.
-
En las dosis correctas: La cantidad del medicamento debe ser precisa para lograr el efecto terapéutico deseado sin causar toxicidad.
-
Durante un período de tiempo adecuado: El tratamiento debe durar lo necesario para curar o controlar la enfermedad, evitando tratamientos excesivamente prolongados o cortos.
-
Al menor costo posible: Se busca la opción más costo-efectiva, sin comprometer la calidad o la eficacia del tratamiento.
Pilares del URM en Chile:
El URM en Chile se sustenta en una serie de pilares y actores clave:
-
Prescripción Apropiada:
-
Profesionales de la salud: Médicos, odontólogos y otros prescriptores deben basar sus decisiones en diagnósticos precisos, guías clínicas actualizadas y la mejor evidencia disponible.
-
Información al paciente: Es crucial que el prescriptor informe al paciente sobre:
-
El motivo de la receta.
-
La dosificación y el tiempo de consumo.
-
Los posibles efectos secundarios y qué hacer si se presentan.
-
Qué alimentos, bebidas, otros medicamentos o actividades debe evitar.
-
Qué hacer en caso de olvidar una dosis.
-
La compatibilidad con otros medicamentos o terapias alternativas.
-
En qué casos debería suspender el tratamiento.
-
-
-
Dispensación Correcta:
-
Químicos farmacéuticos y personal de farmacia: Juegan un rol esencial en la dispensación, asegurándose de entregar el medicamento correcto, en la dosis y forma farmacéutica adecuada, y brindando la información necesaria al paciente.
-
Transparencia: Se busca que la información sobre los fármacos sea clara y accesible.
-
-
Administración Oportuna y Responsable por parte del Paciente:
-
Autocuidado y responsabilidad: El paciente tiene un rol activo en seguir las instrucciones recibidas, almacenar correctamente los medicamentos (lejos del calor, luz directa, humedad y fuera del alcance de los niños) y revisar siempre la fecha de vencimiento.
-
Evitar la automedicación inapropiada: Es un problema común que puede llevar a riesgos para la salud.
-
Políticas y Estrategias en Chile:
El Ministerio de Salud de Chile ha implementado y promovido diversas políticas y acciones para fomentar el URM, incluyendo:
-
Estrategia Nacional para el Uso Racional del Medicamento (EN-URM): Busca asegurar el acceso a medicamentos de calidad al menor precio posible, fortalecer la regulación y educar a la población.
-
Reglamentación: Existe una normativa que busca garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.
-
Rol de CENABAST: La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) trabaja en la adquisición de medicamentos para la red pública, buscando la eficiencia y el acceso.
-
Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA): Dada la creciente resistencia a los antibióticos, el MINSAL ha establecido normas y orientaciones técnicas para racionalizar su uso en atención clínica y comunitaria, estandarizando tratamientos y promoviendo la vigilancia.
-
Educación y capacitación: Se busca capacitar a los profesionales de la salud y educar a la ciudadanía sobre el uso adecuado de los medicamentos.
-
Fomento de la bioequivalencia: Promover el uso de medicamentos bioequivalentes (que demuestran ser igual de efectivos que el original) para facilitar el acceso a opciones más económicas.
-
Información al público: Campañas y recursos informativos para concienciar sobre el almacenamiento, la dosificación y los riesgos de la automedicación.
En resumen, el uso racional de medicamentos en Chile es un esfuerzo integral que involucra a todos los actores del sistema de salud (prescriptores, dispensadores y pacientes) y busca optimizar los beneficios de los fármacos, minimizando los riesgos y asegurando un uso responsable y eficiente.
Decreto 466: Más INFORMACIÓN. Decreto 3: Más INFORMACIÓN.
Carta de desabastecimiento: Ver Carta AQUÍ